Mostrando entradas con la etiqueta Metablog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metablog. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2011

Las preguntas que me hacéis (XIV)

PREGUNTA: Los seguidores del blog empiezan a preguntar por el rollo este de las dudas monstruosas. La primera entrada estuvo bien, sorprendió. Pero lo último que has publicado no tiene tanta gracia. ¿Piensas seguir con el cortaypega del ente dilucidado?

RESPUESTA:
Pienso seguir, sí. Es que el libro lo merece. No había leído nada tan divertido desde El pensamiento de los monstruos. O antes, incluso.

P: ¡Vaya gusto! ¿Encuentras divertidas esas parrafadas farragosas, esas argumentaciones pseudorreligiosas y carentes de todo rigor científico?

R: Para mí tienen gracia. Me parecen de una ingenuidad deliciosa, aunque no siempre es así. Hay de todo, claro. En cuanto a lo de "farragosa parrafada" (vaya sintagma), este libro me recuerda a esas parodias de filósofos y eruditos, como la que aparece en Hamlet en boca de Polonio, dirigiéndose a la reina:


Con Fray Antonio de Fuentelapeña no hay que hacer ningún esfuerzo: solo con citarlo, el fraile parece parodiarse a sí mismo.

P:
Insisto en que todo esto me parece aburrido, pero seguiremos por el interés del público bloguero. Hablando del público, hay una seguidora que dice que El ente dilucidado es el primer libro impreso en España que habla sobre aviación. ¿Qué sabes de esto?

R: No tengo ni idea, pero no me extrañaría nada, ya que se trata de un discurso "novísimo". De todos modos, tardaré bastante tiempo en conocer todos los contenidos del libro, me temo.

Galería de monstruos


P: ¿Y consigues sacar algo en claro de tanta palabrería absurda?

R: No mucho, pero ya digo: lo hago por diversión. Me gusta ver los esfuerzos que hace el autor por definir y delimitar el objeto de su estudio, y cómo una vez que acepta la existencia de animales irracionales invisibles, se ve obligado a buscar las causas y posibles efectos de su existencia, utilizando los argumentos más peregrinos y los símiles más disparatados.

P: Buff, vaya rollo. Mejor dejamos la entrevista, ¿te parece?

R: Sí, mejor será.


1 de mayo de 2011

Las preguntas que me hacéis (XIII)

PREGUNTA: Qué, de nuevo en la botica, ¿no? ¿Cómo se llama esto, "en la botica nos vemos"? Bueno, ya está bien; parece que le tomas el pelo a los seguidores con tanto cambio de blog!
RESPUESTA: Bueno, todo cambia a nuestro alrededor constantemente. Este blog no iba a ser distinto.
P: Vaya respuesta. ¿Por qué has cambiado otra vez de blog? ¿El de las anotaciones no funcionaba? ¿Crees que te irá mejor con el ojo del boticario?
R: El ojo del boticario parece gustar más. Mira el número de comentarios, por ejemplo.
P: Ha tenido muy buen comienzo, desde luego. Sinceramente, ¿crees que a la gente le gusta más este blog?
R: Estoy seguro de que a la gente le gusta más este blog. Y voy mucho más lejos: Creo que este blog ejerce una sutil atracción sobre los lectores, como una especie de poder hipnótico que los deja embobados ante los anaqueles de la botica y hace que vuelvan una y otra vez.


Cabecera original de el ojo del boticario

P: ¡Qué dices! ¿Crees que el ojo hipnotiza a todo el que se asoma al blog? ¡Me tomas el pelo!
R: No es exactamente el ojo, aunque también influye. Mira, cuando el blog tenía la primera cabecera pasaba lo mismo. Mírala fijamente. Observa su poder hipnótico. ¿Ves? Todos enganchados.

Ojillo u ojete. Con la colaboración de Ángela Blanco


P: Creo que exageras. La primera cabecera era muy cutre y no engancha nada. La del ojo está un poco mejor, pero tampoco...

R: Eso es lo que tú crees. Pregunta a los lectores.


25 de abril de 2011

El ojete del Apotheke

Ojete

Hay cosas del pasado que se empeñan en tener una obstinada presencia que ya no les corresponde. Como el candado de la antigua taquilla, como esa terrible foto de fin de curso. De pronto nos miran desde el fondo de un cajón cualquiera, se actualizan sin pedir permiso y ¡hala! Ya tenemos otro revival bloggero. O peor: refrito bloggero.

No es éste el caso de nuestro blog el ojo del boticario, desde luego. Es verdad que vuelve convertido en ojete de apotheke por obra y gracia de Ramón G. López (quién si no), pero yo no descartaría que en poco tiempo pueda llegar a convertirse en uno de los blogs más populares del panorama nacional. Al menos no lo descartaría a priori.


La vuelta del ojo del boticario

La vuelta del ojo del boticario responde al deseo expresado por nuestros propios lectores, que con sus comentarios en el triste final de la botica parecían pedir, pañuelo al viento, un pronto regreso. Os recuerdo algunas de las manifestaciones más sentías:

- Pero, bueno...¿Y por qué? ¿Y ya no vuelves más?

- ¿El final significa "el fin"? Pensé que al decir "final" es que se estaba terminando, o se iba a terminar en un plazo breve de tiempo, no como algo hecho. Una pena.

- Ke pasa tron??

- Claro que siempre hay un final. Lo inquietante es saber qué vendrá después.


- Pero... ¿y nos vas a dejar a cín? ¿Y qué les decimos a los niños? ¿Qué te ha dao? ¡¡¿Qué te ha dao?!!

Alguien dijo que segundas partes nunca fueron buenas, pero ¿recuerdas quién fue?

Si cae la breva y esta segunda parte de la botica resultase un auténtico pelotazo bloggero, pienso cobrar cuota por conexión tipo páginas porno.

Textos y fotos: David Calvo





12 de septiembre de 2010

Las preguntas que me hacéis (XII)

PREGUNTA: Hemos observado que has cambiado el aspecto del blog. ¿A qué se ha debido?
RESPUESTA: Hay que “renovarse o morir”, no? Esa es la dialéctica del siglo XXI.
PREGUNTA: Muchos seguidores echan de menos el aspecto anterior del blog. Parecía más personal, más íntimo. Por ejemplo, la cabecera actual resulta fría, como más “industrial”. ¿Qué opinas de esto?
RESPUESTA: Creo que los lectores tienen razón. Desde ese punto de vista, la cabecera anterior era más artesana; ésta es más “máquina”. Pero pienso que todo esto dejará de tener sentido dentro de poco, porque nadie recordará ya el antiguo “ojo del boticario”. Los cambios no han sido tantos ni tan importantes: renovar un poco el aspecto del blog, para que la gente no se aburra de ver siempre lo mismo, eso es todo.

Cabecera anterior, realmente chula

PREGUNTA: Pero hemos perdido la "canina" con el reloj, y esa sentencia latina por encima de todo, memento mori, como una advertencia antes de iniciar el camino… Ese grupo gustaba bastante. ¿Por qué lo has quitado?
RESPUESTA: Había dejado de tener sentido.
PREGUNTA:¿Ya no te preocupa el paso del tiempo?
RESPUESTA: Sí, pero todo el mundo tiene reloj y esqueleto, de modo que ¿para qué repetirlo en el blog? Era redundante.

Esqueleto

PREGUNTA:
Bueno. También has cambiado las etiquetas, las “claves”. ¿Cuál es el motivo?
RESPUESTA: He simplificado un poco el sistema del curioseo, porque creo que resultaba confuso (al menos para mí). Pero los contenidos siguen siendo los mismos; la diferencia es muy superficial.
PREGUNTA: ¿Los contenidos? ¡Si con tu blog no hay quien se aclare! Todavía no sabemos de qué va.
RESPUESTA: Bueno, creo que hay unos ejes claros sobre los que gira todo lo demás: lo absurdo de nuestra existencia, el paso del tiempo, la fugacidad de las cosas... Los temas clásicos, los topicazos de siempre.
PREGUNTA: ¡Y el amor! Otro de los temas importantes en tu blog es el amor, no?
RESPUESTA: No. El amor, no.

¡Qué bonito es el amor!


5 de julio de 2010

Las preguntas que me hacéis (XI)


PREGUNTA: Bueno, la cuestión va de la nueva serie, “Perspectiva Desafortunada”. Será sin duda un nuevo fiasco bloggero, no? Una serie abocada al fracaso desde el mismo principio .
RESPUESTA: No sé por qué dices eso. A mí me parece bastante interesante.

PREGUNTA: No gusta porque parece algo negativo, algo malo. Los pocos comentarios recibidos inciden en este aspecto:

"Parece ser que test de manchas habemus. Peligro, probablemente nuestro 3003 está usando nuestros comentarios para hacer un estudio diagnóstico de la personalidad de sus seguidores. ¿Lo usará para conseguir un retrato robot? Ah pillín..."

"Cuidado anónima, 3003 sigue usando las manchas para hacer un retrato robot de sus seguidores."

“Peligro”, “cuidado”, es lo que sugiere esta serie a tus seguidores. Una serie en la que sólo ofreces pintadas callejeras abstractas que producen mal rollo.

Y de textos nada, como siempre. Además, en las pocas frases que has escrito abundan palabras como “malo”, “monstruo”, “profundo”, “dudas”, “misterio”. Dan miedo, joder…


RESPUESTA: Ten en cuenta que también aparecen palabras como “corazón”, “vida”, “poesía”, “cotidiano”. Hasta he utilizado la palabra “Leopoldo”, que no pasa de ser una simple anécdota, pero creo que merece ser comentada.

PREGUNTA: Claro, porque esas palabras las usa Leopoldo de Luis, no tú. Por cierto, la cita también ha sido mencionada (y criticada) por los seguidores del blog. Si quieres citas, te podemos ofrecer otra: “La realidad tangible nada tiene que ver con el Arte” (El Joglars). Lo que ofreces en esta serie, como en otras, no son más que trozos anodinos de la realidad más cutre y marginal. Eso no es Arte.


RESPUESTA: Bueno, creo que estás malinterpretando la cita de El Joglars. Y puede que también la de Leopoldo de Luis. Y confundes este blog con la realidad. No aciertas ni una.

Podría decirte algo así como: “la perspectiva es el arte”, que con eso se puede justificar todo...

O "la personalísima visión de la realidad que nos ofrece el artista…”, que viene a ser lo del ojo del amo engorda al caballo pero en cool.

Por ahí tendrías que haber encaminado esta entrevista, creo yo.

PREGUNTA: Insisto en que no vemos ni arte ni artistas.

RESPUESTA: Vete al peo.


18 de mayo de 2010

Las preguntas que me hacéis (X)


PREGUNTA: Queríamos saber cosas sobre estos dos nuevos personajes que han aparecido en tu blog, Rupalfín y Zamene. (Ver: Rupalfín y Zamene I) ¡Son muy simpáticos! ¿Van a salir más veces? ¿Se convertirán en una de tus sagas, tipo “Aventuras de Rupalfín y Zamene”?

RESPUESTA: Sí que parecen simpáticos, pero todavía los conozco poco. Yo creo que saldrán en más ocasiones, porque me huelo que son personajes de mucho hablar, pero no creo que lleguen a convertirse en una saga, como comentabas.

PREGUNTA: Rupalfín y Zamene recuerdan a otras parejas literarias ya históricas, como Rinconete y Cortadillo, o Tom Sawyer y Huck. ¿Va por ahí la cosa? ¿Son alguna especie de pícaros de blog?

RESPUESTA: Estos dos son más bien como Calac y Polanco, si quieres hacer alguna comparación. No, no tienen nada que ver con esos personajes que mencionas. No son pícaros, aunque sí son pobres y parecen muy maleados por la vida.

PREGUNTA: Los nombres que tienen son muy curiosos. Parecen árabes. ¿Son nombres de verdad o también te los has inventado? ¿Cómo haces para ponerles nombres a los personajes?

RESPUESTA: Hay de todo. En este caso aparecieron los nombres antes que los personajes: Rupalfín... Zamene... Venían a mí todos los días, a la misma hora, como una receta del medico, como un veredicto de culpabilidad. Poco a poco fueron mostrando su personalidad, sus recuerdos, sus anhelos. Hasta que aparecieron en el blog.

Rupalfín y Zamene:
Otro caso en el que la verdad supera a la ficción


PREGUNTA: Entonces todo parte de la realidad…

RESPUESTA: Todo es ficción, y todo parte de la ficción. Pero la realidad es lo único que conozco. Mi realidad. Lo demás son mundos desconocidos, o no son.


9 de abril de 2010

Las preguntas que me hacéis (IX)


PREGUNTA: ¿De que va esta serie nueva de las fotos de Marruecos? "Escenario", creo que se llama. Es una serie muy parecida a la de las fotos absurdas de puertas y ventanas. ¿No crees que ya era suficiente castigo con lo de “Los que estamos a este lado”?
RESPUESTA: Vamos a ver; la serie “Los que estamos a este lado” ya quedó perfectamente definida en un genial comentario, como “fotografías de escombreras o detalles ruinosos de construcciones abandonadas que carecen de atractivo alguno”. Es exactamente eso, o poco más (falta lo de "puertas y ventanas de una vulgaridad insultante"). Pero si soy sincero, en el mundo blog hay muchos “silencios” incómodos, y yo he pretendido rellenarlos con esas fotos viejas, más o menos curiosas, que andaban rodando por algún cajón de mi disco duro. Digamos que es una serie que me viene muy bien para rellenar huecos entre una entrada genial y otra (no menos genial).


Esta impresentable foto apareció en Los que estamos a este lado (XIII)

Pero la serie “Escenario” es totalmente distinta. En este caso se trata de una colección de viejas fotos de viajes que mis colegas me han ido enviando, y que por una razón u otra, al final han acabado rodando por algún cajón de mi disco duro. Y la verdad es que también me vienen bien para rellenar los huecos que se producen entre una genial entrada y otra (no menos genial). Por eso las cuelgo en el blog.

PREGUNTA: Vaya, qué sinceridad, pero no te creo. Es mucha casualidad que todas las fotos que te mandan tus colegas sean de viajes por Marruecos, no te parece?
RESPUESTA: No es una casualidad, y tampoco son todas de Marruecos. Mis amigos y amigas me mandan fotos de todas partes del mundo, porque son gente ociosa y pudiente, y viajan mucho (y también para darme envidia, claro). Soy yo el que de momento he decidido colocar solamente las de Marruecos, y ya en otros vacíos bloggeros os iré encasquetando series de fotos de Austria, Praga, la Patagonia, Berlín, Turquía o la comarca del Bierzo. Las tengo de los destinos más populares. Y en cantidad.

PREGUNTA: Pero bueno! Nos estás diciendo que todo tu blog es un fraude, y te quedas tan tranquilo! Qué desfachatez! Todo es pura mentira: Ni las fotos son tuyas, ni tú has estado en ninguno de esos sitios…
RESPUESTA: Ni tampoco soy un robot (no te jode). Y yo nunca he dicho que este fuera uno de esos blogs para sincerarse contando intimidades, ni para postular seudoverdades absolutas. Este es un blog dedicado exclusivamente a ganar dinero con el tema de las palabras de verificación, que es por lo único que me pagan (ver Las preguntas que me hacéis II). Lo demás no importa si es verdadero o falso, de modo que menos preguntas y más verificaciones!

"birowers", una de mis especialidades. Nunca he tenido quejas con esta palabra.


"ascrityl": con esta palabra gané el 2º Premio en la Convencion Nacional de Verificadores de Palabras '08


PREGUNTA: Pues vaya tela…
RESPUESTA: Pues ya lo sabes.

12 de marzo de 2010

Las preguntas que me hacéis (VIII)


PREGUNTA: Bueno, a ver... Están saliendo últimamente muchos comentarios de seguidores que opinan sobre el aspecto físico de 3003. ¿Nos vas a mostrar una foto del robot de cuerpo entero?
RESPUESTA: Ya me gustaría poder hacerlo, lo que ocurre es que del 3003 sólo poseemos la famosa diapositiva de 1952 que aparece en el blog. Pero os podéis hacer perfectamente una idea de su aspecto, porque es muy similar a Gort, el robot malo de la película The Day the Earth Stood Still, de 1951. Ambos son de la misma época, pero 3003 es más sofisticado: los sistemas de comunicaciones que lleva insertados hacen que de su armazón metálico sobresalgan antenas, cables, conexiones. Gort es más antropomorfo y garboso; 3003 es más “máquina”, pero no tiene tanta mala leche.

Gort (es el grandullón plateado)


PREGUNTA: También han aparecido comentarios sobre supuestas relaciones entre robots y humanos. ¿Es posible el sexo entre humanos y robots, o simplemente es otro mito de la ciencia ficción? ¿Qué sabes de todo esto?
RESPUESTA: No creas que se trata de un mito. Estas máquinas tenían su rollito en los años 50, y lo siguen teniendo ahora. Hay muchas personas que se ven atraídas sexualmente por ellas. Tenemos una grabación de Gort interactuando con una mujer, en el que se aprecia cómo ella consigue calmar al robot con artes muy parecidas a la seducción. A pesar de los años que tiene, el documento es sexualmente tan explícito que hoy día nos sigue pareciendo muy atrevido:


The Day the Earth Stood Still (1951)

Vais a ver ahora una foto del robot PDR 3, modelo de 2007, al que todos llaman PeDRito de moda, porque el tío parece el “probador de señoras” de unos grandes almacenes. Siempre liga con las mejores.

PeDRito 3

Pero no todos los robots son tan afortunados como Pedrito. Los robots de laboratorio, por ejemplo, viven dependientes de presupuestos a veces muy precarios, o incluso ridículos, y esto hace que su aspecto no sea siempre el mejor. Conozco a uno de estos robots que han padecido recortes presupuestarios y cosas similares: ACTBOT el cara sucia. Es muy simpático, pero no liga ni en un taller de chapa y pintura:

ACTBOT el cara sucia contando chistes (como siempre)

Como podéis ver, hay de todo. Al fin y al cabo esto es una botica, no?

13 de febrero de 2010

Las preguntas que me hacéis (VII)


PREGUNTA: ¿Qué es esto de los espías de la serie Hazañas bélicas?
RESPUESTA: Se trata de una banda de mafiosos dedicada al robo y posterior venta de secretos industriales por todo el mundo. Tienen su origen en la antigua U.R.S.S., pero la célula detectada por la Marina española depende directamente de un empresario corrupto y cruel que opera en la zona del Estrecho, y que se supone que es su jefe. En aquella época tenían oficinas en La línea y en Algeciras, y desde allí controlaban todo lo que se movía por el campo de Gibraltar. Ahora han detectado al robot 3003, lo han clonado y lo están subastado por piezas en internet, bajo el nombre comercial de servos 3003.


El jefe de los espías (foto Archivo INTERPOLI)


PREGUNTA: ¿Qué va a pasar con Angelita y el robot?
RESPUESTA: No lo tienen nada bien. A Pérez Villegas, que todo este asunto haya saltado en Cádiz precisamente le ha parecido de lo más sospechoso: Demasiado cerca de las raíces de Angelita, de "su gente"… Demasiado cerca también de los ingleses de Gibraltar. (Ver: Las preguntas que me hacéis IV). Angelita se ha convertido para Pérez Villegas en la principal sospechosa de este grave caso de espionaje militar. Así de claro.
En cuanto al robot, está literalmente "vendido": clonado, troceado y subastado en internet. Ruina total.
PREGUNTA: Dijiste en la entrevista anterior que les ibas a "poner las pilas" a los guinistas de esta serie. Parece que has cumplido bien tu amenaza, no?
RESPUESTA: Pues ya ves.
PREGUNTA: Pero sigue siendo una serie aburrida...
RESPUESTA: Hay que joderse y aguantar el tirón. Ya vendrán tiempos mejores.


6 de febrero de 2010

Las preguntas que me hacéis (VI)


PREGUNTA: ¿Qué le ha pasado al contador de visitas del blog?

RESPUESTA: Parece ser que está estropeado. ¿Te acuerdas de las interferencias que el robot ocasionó en algunos blogs y las quejas que recibió por parte de blogger? Pues eso ya terminó. Ahora lo que se ha roto es la cogida interior del mecanismo del contador, y claro, la chapita con el número se ha quedado colgando.

Cuando no es por una cosa es por otra. El caso es que el contador está otra vez parado y no vamos a poder saber el número de visitas hasta que no venga el técnico y lo arregle.

Contador estropeado

PREGUNTA: Oye, y con respecto al robot y eso...¿qué está pasando ahora en la serie Hazañas Bélicas? Porque no hay quien se la lea. Es muy aburrido eso de la guerra.
RESPUESTA: Llevas razón. En los últimos datos del índice de audiencia se ve que esa serie está perdiendo share. "Marta la zorra" y "Los que estamos a este lado" siguen acaparando records de audiencia en el blog de la botica.

PREGUNTA: ¿Piensas eliminar esta serie del blog?
RESPUESTA: No. Pienso ponerle las pilas a los putos guionistas.


24 de enero de 2010

Las preguntas que me hacéis (V)

PREGUNTA: En la última entrega de Las preguntas que me hacéis nos confesaste que Angelita nació alrededor de 1918. Eso quiere decir que ahora tendrá unos noventa y tantos años. O puede que esté… ¡muerta! ¿Angelita ha muerto?

La muerte despierta a Angelita en plena madrugada, interrumpiendo un sabroso sueño erótico

RESPUESTA: Perdona que no responda a esta pregunta; es mejor no adelantar acontecimientos. Pero es cierto que Angelita pertenece al pasado, como el robot.

PREGUNTA: Al robot le caen los marrones uno detrás de otro. Todos tememos que se meta en un lío de verdad y acabe mal. O que las autoridades vayan a por él y lo desguacen...
RESPUESTA: El robot va de mal en peor. No me extraña que el pobre ande tan despistado en estos tiempos que corren. Bueno, la verdad es que nunca se ha enterado de nada. Así le ha ido.

A-03 debe de tener unos setenta años (fue puesto en marcha en 1941), y su vida media está calculada en torno a los doscientos años. El A-03 ya ha sufrido varias reprogramaciones, cambios de piezas (en especial todo el sistema automotor), etc. No creo que dure mucho más de cien años, y no sé cómo acabará, porque está realmente para el desguace.

Pérez Villegas vigila a Angelita, quien a su vez vigila al robot

Por otro lado, el problema del robot es su propia existencia. No debería existir. Las autoridades lo mantienen como material valioso para los técnicos de laboratorio del Ministerio de Defensa, pero estos proyectos tecnológicos no suelen durar eternamente. Cuando se acabe el presupuesto, el robot se irá a la mierda.


17 de enero de 2010

El metablog


Angelita recibió quejas de Blogger por las interferencias que el robot ocasionaba en la red.

Yo, que soy el robot, me aficioné a los blogs hace relativamente poco, en noviembre de 2009, y desde entonces he querido participar en este mundillo, pero reconozco que me ha salido de la peor forma posible: causando problemas.

Mi propio blog se quedó con el contador de visitas parado en el número 3003 durante más de un mes, fue increíble. Y yo sin poder evitarlo.

Este blog se quedó con el contador detenido en el número 3003 durante más de un mes.

En el blog impulsos materiales, del que soy seguidor incondicional, a veces aparece este mismo número en cualquier momento. Y así todo. Reconozco que soy culpable.

El contador de visitas de impulsos materiales sufriendo las interferencias del 3003.

Claro, todo esto ha provocado diversas quejas en Blogger:

Ahora bien, ¡me gustaría saber quién ha sido el chivato!


12 de enero de 2010

Las preguntas que me hacéis (IV)


PREGUNTA: Muchos lectores y seguidores se preguntan por un personaje realmente intrigante: Angelita. Angelita es como un fantasma: aparece, desaparece, habla de cosas raras... ¿Quién es realmente Angelita?

RESPUESTA: No puedo ofrecer muchos datos fiables sobre Angelita, porque llevó una vida complicada, viajó mucho, y los propios gobiernos franquistas se encargaron de ocultar datos.

Nació en Cádiz, en Arcos de la Frontera, entre 1915 y 1918. En el primer capítulo de Hazañas bélicas se la describe como "una andaluza guapetona y algo farota". Aparte de eso y de la foto que consta en el archivo de protocolo del Ministerio de Defensa en Madrid, que está fechada en 1951 aproximadamente, no tenemos ningún dato más sobre su apariencia física.

Única foto conocida de Angelita, tomada tras su intervención como espía en la Segunda Guerra Mundial

Parece ser que pasó parte de su infancia y adolescencia como sirviente, o como tutelada, con una familia alemana muy rica afincada en Trebujena que allí tenían explotaciones agrícolas y negocios. Ellos le enseñaron a hablar y a escribir perfectamente en alemán, y a defenderse bastante bien en inglés. Dicen que era una niña inteligente y despierta.

No tenemos más datos de Angelita hasta 1936, en la que una declaración judicial la sitúa en la provincia de Madrid, cuando mataron a José Calvo Sotelo, el líder del partido Renovación Española. Angelita tenía contactos con algunos activistas de la Falange, y aparece citada como testigo en unos altercados ocurridos en la vía pública en Colmenar el Viejo al día siguiente de la muerte del dirigente político. Entre los imputados figuraban algunos jóvenes falangistas amigos de Angelita, que llegarían a ser poco después grandes líderes del Movimiento.

También sabemos que mantuvo contactos en la capital con jóvenes de otros partidos de derechas y con algunos religiosos.

José Calvo Sotelo, asesinado en 1936

No hay ningún otro dato de nuestra heroína hasta 1938, en plena guerra civil, en la que aparece en Burgos, en el Convento de las Esclavas de María, dando clases de inglés a un pequeño grupo de niñas de la capital castellana. Sin duda, Angelita pasó a trabajar de forma paralela como espía ya en el primer Gobierno de Burgos, porque en una carta enviada a una religiosa de la misma orden en Toledo, en marzo del 38, se vanagloria de haber conocido en persona al general Gómez Jordana, que fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores en este primer gobierno.

Angelita siempre mantuvo contactos al más alto nivel:
Primer gobierno del general Franco. Burgos, 30 de enero de 1938.

Volvemos a encontrar un gran vacío de datos, y no sabemos nada de ella hasta que no aparece en las misones que la Congregación de las Esclavas de María tenían en Al-Kufrah, al sudeste de Libia, en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. En el recuento de personal y enseres que la Madre Superiora llevaba a cabo en sus libros aparece mencionada en numerosas ocasiones.

El resto ya es conocido por todos, más o menos. Vuelve a Madrid en 1951, viaja por toda la península en coche y en tren, y acaba recalando en Sevilla. Desde 1953 tiene encomendada como misión custodiar y vigilar al robot 30 A-03.

PREGUNTA: En la entrevista que Angelita mantiene con un tal Pérez Villegas, éste la llama "Consuelo" ¿Cuál es el verdadero nombre de Angelita?
RESPUESTA: Se llama realmente Consuelo Márquez Lagares. "Angelita" es el nombre en clave que le asignaron los del incipiente Ministerio de Asuntos Exteriores de entonces, cuando la enviaron a Libia, y con él se ha quedado. Nadie la llama Consuelo.

Antonio Pérez Villegas nos descubrió el verdadero nombre de "Angelita"

PREGUNTA: Tampoco se entienden muy bien los cambios de tiempo. Angelita pertenece al pasado, pero el robot es actual. ¿Por qué se producen estos saltos en el tiempo?
RESPUESTA: Son errores producidos por el robot. Procesa datos del pasado como si fueran actuales. No podemos olvidar que este blog es del robot, y que está lleno de errores de este tipo; a mí sólo me deja intervenir en esta sección.

Lo que le ocurre al robot es que procesa ahora, recién estrenado 2010, informes y hechos que ocurrieron en la posguerra. Los mezcla con situaciones reales actuales, y nos lo ofrece como a él le parece bien a través de este blog. Un auténtico caos.

Gráficos Deisseroth de los impulsos centrales de la Unidad 30 A-03,
en los que se detectaron trastornos de "personalidad"

Este problema de "asincronías" en el acceso a la corriente de datos del procesador central está perfectamente analizado y documentado por el profesor de Bioingeniería Karl Deisseroth, en su estudio Escape behavior elicited by single channelrhodopsin-2-evoked spikes in somatosensory neurons, publicado por la Universidad de Stanford en 1986.

El profesor Karl Deisseroth

PREGUNTA: ¿Angelita tiene perro?
RESPUESTA: Yo creo que le habría gustado tenerlo, pero no lo tenía nada fácil con el tipo de vida que le tocó vivir: una mujer sola, en un periodo lleno de guerras y sufrimientos, viajando constantemente... no podía permitirse tener un perro. Pero seguro que si alguna vez se encontró algún chucho en un campamento libio, o por el desierto egipcio, lo acogió y cuidó como propio. Angelita no hubiera desperdiciado esa ocasión de sentir algo de compañía y cariño -aunque fuera la de un perro- en aquel mundo violento y machista.


3 de diciembre de 2009

Las preguntas que me hacéis (III)

PREGUNTA: ¿Has matado alguna vez a un personaje?
RESPUESTA: No.
PREGUNTA: ¿Por qué? ¿Es amor de padre? ¿Te cuesta tomar esa decisión?
RESPUESTA: No, no es nada de eso. Estos personajes se mueren solos, o no se mueren.





dame esperanza


PREGUNTA: ¿Realmente crees que hay esperanza, o esta frase está tan llena de ironía como parece?
RESPUESTA: ¿Esperanza? No conozco ninguna esperanza.

James Ensor: Skeletons fighting over a smoked herring (1891)

PREGUNTA: No pareces muy feliz. ¿Todo por algún personaje que ni siquiera sabemos si va a morir?
RESPUESTA: ¿Quién es el personaje aquí? ¿Quiénes son los muertos aquí? Las personas mueren, los personajes nos sobreviven. ¡Pregúntale a Unamuno!
PREGUNTA: Unamuno también ha sobrevivido. Al menos su memoria, su obra...
RESPUESTA: Pues pregúntale a él.

Laurie Lipton: Family reunion (2005).


22 de noviembre de 2009

Las preguntas que me hacéis (II)

Pues sí que había más preguntas...

PREGUNTA: En tu blog hay muchas alusiones a Barcelona. ¿Eres catalán de nacimiento?
RESPUESTA: No, y nunca he estado en Barcelona. De nacimiento soy Germano Libio, como Tito Libio, que era romano.

PREGUNTA: Tu blog resulta un poco esperpéntico, y citas varias veces a Valle Inclán; ¿es tu autor favorito?
RESPUESTA: No tengo favoritismos en este sentido, sólo gasto prejuicios con las mujeres. Pero sí mencionaré mi autor más admirado: Valle Inclán. También envidio a Cortázar, pero sólo por la furgoneta tan chula que tenía.

PREGUNTA: Gómez de la Serna, Valle Inclán, Gutiérrez... Pareces sufrir una cierta fijación con los "Ramones".
RESPUESTA: Tampoco tengo músicos favoritos. Mi objetivo es parecerme a Sam Palmao cuando me haga mayor.


PREGUNTA: Dicen que eres tú el que pones las palabras verificables en los comentarios de los blogs, y que cobras 0,25 € por palabro. ¿Es esto cierto?
RESPUESTA: Rotundamente no. Sólo cobro 0,15 € por verificación. Contratos trimestrales.

PREGUNTA: Para concluir, imagina que tu blog triunfa en internete, te haces famoso y todo el mundo quiere participar. ¿Qué harías? ¿Esconderte en un almacén, como hiciste en Trípoli?
RESPUESTA: Renegociaría mi contrato con BLOGGER. 0,25 céntimos por verificación.

21 de noviembre de 2009

Las preguntas que me hacéis (I)

PREGUNTA: ¿Por qué empezaste a escribir en un blog?
RESPUESTA: Me animó un amigo y compañero, otro aparato electromecánico: un elevalunas. Me habló de un mundo virtual en el que los impulsos creativos se materializaban. "Es la materialización de los impulsos", me decía. Y así empezó todo.


Elevalunas y 3003 materializados


Primera materialización de 3003. Dedicada a Elevalunas.

PREGUNTA: ¿Por qué "el ojo del boticario"?
RESPUESTA: ¿Y por qué no? Si le hubiera llamado "el ojo del culo" todos habríais sacado una media sonrisilla cómplice, ¿a que sí? Guarros, que sois unos guarros.

Ojo de boticario

PREGUNTA: ¿Qué significa la expresión "como pedrada en ojo de boticario"?
RESPUESTA: Significa que cada vez que me hacéis esta pregunta me sienta "como una pedrada en el ojo del boticario". Para más información, leed Las galas del difunto, de don Ramón María del Valle Inclán, o buscadlo en la Wikipedia. Haced algo vosotros!

PREGUNTA: 3003 es un robot fabricado por el ejército nazi en 1941 para la campaña del Mediterráneo, que acaba en el Aljarafe sevillano vía "Plan Badajoz". ¿No te parece un poco exagerado?
RESPUESTA: No.

PREGUNTA: ¿Eres tan antipático por naturaleza o por vocación?
RESPUESTA: Prefiero ofender que aburrir.

¿Tenéis más preguntas?